Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890
Autor: Macarena Ponce de León
Editorial: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Dibam) / Editorial Universitaria
Año: 2011
Tipo de publicación: Libros
Fuente: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Reseña
Gobernar la nueva pobreza de Santiago fue el objetivo central de la reforma de las prácticas de beneficencia estatal y caridad privada desde mediados del siglo XIX momento en que la ciudad se transformó en una urbe moderna.
Este libro presenta una de las respuestas que la sociedad ofreció a los marginados del orden industrial y capitalista que comenzaba a organizarse. Las redes sociales que aquí se estudian y el modelo caritativo son un precedente ineludible de la organización de las primeras políticas sociales del Estado de Chile a fines del siglo XIX.
Índice
1. Introducción
2. Estado Liberal, Iglesia ultramontana e higienismo: la puesta en marcha de la reforma ilustrada de la caridad
3. Santiago: ciudad podre a ciudad de pobres
4. Sanar a los enfermos
5. Rehabilitar a los desvalidos
6. Visitar a la familia popular: la sociedad de San VIcente de Paul
7. La protección social de la visita a domicilio: nuevos vínculos con los pobres urbanos
8. EpílogoFragmento
¿Cómo distinguir un pobre verdadero de un falso pobre? ¿Cómo seleccionar a los desvalidos, muchos de ellos mendigos, del vagabundo ocioso cuando su aspecto físico era prácticamente el mismo? Gobernar la nueva pobreza de Santiago fue el objetivo central de la reforma de las prácticas de beneficencia estatal y caridad privada desde mediados del siglo XIX cuando la ciudad se transformó en una urbe moderna. No se trató de acabar con la miseria sino de aminorar las peores consecuencias de la acelerada urbanización y pauperización de quienes llegaron y vivieron entre sus calles y arrabales. Esta es la historia de una de las respuestas que la sociedad ofreció a quienes constituyeron los marginados del orden industrial y capitalista que comenzaba a organizarse. Es la historia de los actores involucrados en esos vínculos de protección tan concretos y poco estructurados que forjó la caridad. La historiografía ha tildado estas relaciones de paternalistas, y por cierto que lo fueron. Pero en esa trama de relaciones jerárquicas los pobres parecieron encontrar espacios de libertad que utilizaron a su favor. Fueron las redes sociales que aquí se estudian y el modelo caritativo del que formaron parte el que permitió un conocimiento empírico de la nueva miseria urbana, un precedente ineludible de la organización de las primeras políticas sociales del Estado al finalizar el siglo XIX.