Ni patriotas ni realistas. El bajo pueblo durante la Independencia de Chile, 1810-1822
Autor: Leonardo León
Editorial: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana (Dibam)
Año: 2012
Tipo de publicación: Libros
Fuente: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Reseña
Esta obra se centra en las dos primeras etapas de la Guerra de la Independencia (1810-1822). Su principal propósito consiste en reconstruir la confrontación entre plebeyos y patricios durante el período que se extiende entre 1810 hasta el desembarco de la Expedición Libertadora en Perú. A través de la lectura crítica que elaboró la historia oficial para explicar un acontecimiento clave en la historia de Chile. Como plantea el autor: "El 18 de septiembre de 1810, los patricios santiaguinos despertaron como vasallos del rey de España pero al caer la tarde ya comenzaban a ser ciudadanos independientes. Chile iniciaba su camino hacia el concierto de repúblicas sin disparar un tiro y sin haber derramado una gota de sangre".
Situando la mirada en los sujetos populares, se adentra, además, en el vertiginoso mundo de las reclutas forzosas, de la deserción y la formación de las primeras montoneras populares; asimismo, demuestra que el derrocamiento de la monarquía y la instalación del sistema republicano hicieron posible que la aristocracia se convirtiera en dueña del país. En su conjunto, esta investigación lleva al autor a sostener "que la "Revolución de la Independencia" no tuvo el cariz autonomista ni de liberación que le atribuyó la historiografía. Lo que se inició en 1810 fue una intensa guerra civil entre las facciones del patriciado -monarquistas versus republicanos, capitalinos versus penquistas, mercaderes versus terratenientes- que tuvo entre sus principales propósitos instaurar un sistema de gobierno que le permitiera disciplinar a la plebe".
Índice
Introducción
Capítulo I
La Plebe durante la Patria Vieja: : 1810-1814
Capítulo II
La Plebe durante la Restauración Monárquica, 1814-1817Capítulo III
Luchando por la patria, combatiendo contra el pueblo: 1817--1818
Capítulo IV
La Plebe durante llos años decisivos: 1818-1820
Conclusiones
La República inconclusaFragmento
La Independencia en Chile fue una guerra civil que destruyó el pacto social que permitió la gobernabilidad en el país por más de tres siglos. Militarmente, el conflicto se dividió en tres etapas; la primera, fue la confrontación sangrienta que llevaron a cabo dos fracciones del patriciado divididos entre insurgentes y monarquistas durante el período 1810-1814; la segunda etapa, que se extendió desde 1817 hasta 1822, corresponde al enfrentamiento entre las fuerzas republicanas y los batallones monárquicos, reforzados con hombres provenientes de Buenos Aires, Mendoza, Perú y España. La tercera etapa, la más feroz y menos conocida de todas, comenzó en algún momento de 1817 y se extendió hasta mediados de la década de 1830. Esta fase corresponde al enfrentamiento entre la nueva República y un numeroso contingente de plebeyos, mapuches, bandidos, renegados, tránsfugas y monarquistas que, siguiendo diferentes banderas, pusieron en jaque al naciente Estado nacional. Políticamente, el objetivo subyacente de la guerra, en sus tres etapas, fue el afán del patriciado de consolidar su poder y ejercerlo sobre la plebe; el bajo pueblo, por su parte, resistió estas arremetidas a través de diversos dispositivos: la indiferencia y apatía inicial, la fuga de las levas de reclutas, la deserción y, finalmente, el enfrentamiento armado. Asimismo, durante el período, demostró su voluntad de seguir de acuerdo a sus patrones culturales ancestrales, transgrediendo normativas ilustradas.