Colecciones líticas del Museo Antropológico Martin Gusinde
Perspectivas de los artefactos de piedra tallada.
Fuente: Museo Antropológico Martin Gusinde
Las imágenes de piezas de la colección del Museo Antropológico Martin Gusinde nos permiten acercarnos a la lectura e interpretaciones tecno-económicas de líticos fueguinos recolectados en distintas islas del extremo austral, 55º latitud Sur.
Recursos adicionales
Videos relacionados

Núcleo tipo bifaz-Levallois. Vista de cara superior
Núcleo tipo bifaz-Levallois. Artefacto lítico piedra tallada, Isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T122. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia
Vista de cara superior de núcleo tipo bifaz-Levallois en una roca de buena calidad para la talla conocida como RGFO.

Núcleo tipo bifaz-Levallois. Vista oblicua derecha
Núcleo tipo bifaz-Levallois. Artefacto lítico piedra tallada, Isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T122. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista oblicua derecha de núcleo tipo bifaz-Levallois en una roca de buena calidad para la talla conocida como RGFO.

Núcleo tipo bifaz-Levallois. Vista oblicua izquierda
Núcleo tipo bifaz-Levallois. Artefacto lítico piedra tallada, Isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T122. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista oblicua izquierda de núcleo tipo bifaz-Levallois en una roca de buena calidad para la talla conocida como RGFO.

Núcleo tipo bifaz-Levallois. Detalle del borde
Núcleo tipo bifaz-Levallois. Artefacto lítico piedra tallada, Isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T122. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Detalle del borde de núcleo tipo bifaz-Levallois en una roca de buena calidad para la talla conocida como RGFO.

Núcleo tipo bifaz-Levallois. Vista de cara inferior
Núcleo tipo bifaz-Levallois. Artefacto lítico piedra tallada, Isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T122. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista de cara inferior del núcleo tipo bifaz-Levallois en una roca de buena calidad para la talla conocida como RGFO.

Núcleo laminar. Vista de cara superior
Núcleo laminar. Artefacto lítico piedra tallada, Estación gasolinera Copec Puerto Williams, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T465. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista de cara superior de núcleo laminar donde se observan los negativos alargados de dos láminas y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Núcleo laminar. Vista oblicua derecha de cara superior
Núcleo laminar. Artefacto lítico piedra tallada, Estación gasolinera Copec Puerto Williams, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T465. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista oblicua derecha de cara superior de núcleo laminar donde se observan los negativos alargados de dos láminas y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Núcleo laminar. Vista oblicua de cara inferior
Núcleo laminar. Artefacto lítico piedra tallada, Estación gasolinera Copec Puerto Williams, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T465. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista oblicua de cara inferior de núcleo laminar donde se observan los negativos alargados de dos láminas y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Núcleo laminar. Vista oblicua izquierda de cara superior
Núcleo laminar. Artefacto lítico piedra tallada, Estación gasolinera Copec Puerto Williams, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T465. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista oblicua izquierda de cara superior de núcleo laminar donde se observan los negativos alargados de dos láminas y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Núcleo laminar. Detalle del borde de la cara superior
Núcleo laminar. Artefacto lítico piedra tallada, Estación gasolinera Copec Puerto Williams, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T465. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Detalle del borde de la cara superior de núcleo laminar donde se observan los negativos alargados de dos láminas y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Vista de cara superior
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T107. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista de cara superior de punta de proyectil “tipo Yámana” confeccionada sobre la roca conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Vista de cara superior
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T107. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Vista de cara superior de punta de proyectil “tipo Yámana” confeccionada sobre la roca conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Detalle del extremo proximal
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T107. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía Darío Tapia.
Detalle del extremo proximal de punta de proyectil “tipo Yámana” donde se visualiza el pedúnculo y las aletas laterales de la base.

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Detalle del extremo proximal
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T107. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía: Darío Tapia.
Detalle del extremo proximal de punta de proyectil “tipo Yámana” confeccionada sobre la roca conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Vista de la cara superior
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T108. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía: Darío Tapia.
Vista de la cara superior de punta de proyectil “tipo Yámana” y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T108. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía: Darío Tapia.
Vista de la cara superior de punta de proyectil “tipo Yámana” y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Vista oblicua de cara superior
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T108. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía: Darío Tapia.
Vista oblicua de cara superior de proyectil “tipo Yámana” y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Detalle del extremo proximal de punta
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T108. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía: Darío Tapia.
Detalle del extremo proximal de punta de proyectil “tipo Yámana” donde se visualiza el pedúnculo y las aletas laterales de la base, y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).

Punta de proyectil “tipo Yámana”. Vista oblicua de cara superior
Punta de proyectil “tipo Yámana”. Artefacto lítico piedra tallada, Bahía Tekenika, isla Hoste, Cabo de Hornos, Chile. Colección Arqueológica. Nº de inv. T108. Museo Antropológico Martín Gusinde. Fotografía: Darío Tapia.
Vista oblicua de cara superior de punta de proyectil “tipo Yámana” donde se visualiza el pedúnculo y las aletas laterales de la base, y la materia prima conocida como RGFO (Roca de Grano Fino Oscuro).